G5 – Fusión fría: Un caso para reproduci 700L_01

¿Has estado en clase de ciencias y llevado a cabo o realizado algún experimento? Primero trabajas en el proceso. Recolectas datos y obtienes resultados. Luego, ¡la maestra te pide que lo hagas otra vez! La segunda vez, ¿se repitieron los resultados? Realizas el experimento una tercera vez. Esto te da tres grupos de datos. Los datos se pueden comparar. ¿Fueron todos los resultados iguales, o completamente diferentes?


Es importante repetir las pruebas más de una vez. Lo normal es realizar tres intentos. Pero el número tres no tiene nada de especial. Se hacen tres intentos por lo limitado del tiempo de una clase de ciencias. Fuera del salón de clases, las pruebas son repetidas muchas veces por el investigador. Tal vez más importante, estas mismas pruebas son después repetidas por otros investigadores en el mismo campo de estudio. ¿Por qué crees que otras personas necesitan hacer este mismo experimento?


La fusión fría se popularizó en la década de los 80. Los científicos la estaban investigando por la necesidad de encontrar energía barata. La fusión es la unión de átomos, las partículas que forman la materia. Esto ocurre típicamente en las estrellas. Este proceso se da bajo presión y calor extremos, no el tipo de calor y presión que crean los combustibles fósiles como el carbón. Este tipo de presión y calor intensos van más allá de lo que la Tierra puede producir de manera natural. Unos científicos se preguntaron si la fusión podría reproducirse en un laboratorio. De ser así, la Tierra tendría una fuente interminable de energía porque uno de los recursos necesarios para la fusión fría es el agua.